Por Manuel Laza Zerón, La Opinión de Málaga. España.
Palabras, bosques, Blog sobre lenguaje y creación literaria.

Mito e Historia se solapan y sus lindes coinciden allí donde “lo que dice el mito es historia del espíritu, que la historia no sabe o no puede decir”.
Esto ocurre por motivos diversos: unas veces porque el Mito habla desde un tiempo que carece de lo que hoy llamamos “Historia”; otras, porque la Historia no sabe admitir en sí determinados contenidos del espíritu de un pueblo, una etnia, una sensibilidad determinada, y es entonces la voz del mito quien transmite “lo que se cuenta”. Sin olvidarnos del valor etimológico que también tiene el término “mythos” en griego : “relato, manifestación, cuento o narración” : el consabido “ó mythos delói oti…” ( : “el mito muestra que…”, donde el significado del verbo griego “delomai” refuerza el sentido “mostrativo” del mythos).

Leer recensión: cuando_mito_es_vida.pdf