Ub. La Cruz Del Sur

22,00 

Autor/s: Isabel Escudero
Año: 2010
ISBN: 978-84-92913-72-5
Nº de edición: 
Encuadernación: Rústica
Formato: 22×14 cm
Páginas: 304
(Próximamente extracto y cubierta)

Nunca se sabe

Peso 415,00 g
Autor

¿Qué es lo que hacen esas coplas, versos, proverbios, acertijos o canciones que se me escapan a rachas al menor tropiezo? Por un lado, claro, imitan al pueblo (que, al no ser nadie, es el solo dueño de la lengua viva) en los juegos de sabias polimetrías, asonancias y otros trucos que de la poesía anónima nos han quedado. Por otro lado, como muchas de las cosas llamadas populares no son tan limpias y del común como debían, estos versos, y otros de registros y hechuras más líricas y literarias, se dedican a tomar algunos hallazgos o desengaños claros que he oído o leído de los pocos sabios…, o bien a dar cuenta de sentimientos y ocurrencias que no sé de dónde me vienen y convertirlos por juego de ritmo y razón en cosas que suenan al aire del cantar o el verso. Y, en cualquier caso, poco pueden parecerse a lo que hoy día se produce y vende como poesía, ¡qué se le va a hacer!
Isabel Escudero

Algunos de los poemas del libro han sido incluido en el CD audio Nunca se sabe realizado en 2014.

Isabel Escudero nace en Quintana de la Serena (Badajoz). Reside en Madrid, donde ejerce como profesora de la UNED. Desde muy niña escribía versos y los recitaba en público. Devolver la poesía a la viva voz y al canto sigue siendo su empeño más constante: “Prestar oído a la gente, ya que es del lenguaje corriente de donde toda poesía, cuando es verdadera, se alimenta”.
De la poesía de Isabel Escudero se ha escrito:

“…Que este aprendizaje de la voz anónima y los aciertos que el amor del azar le haya brindado a doña Isabel Escudero en la imitación y continuación por escrito de las fórmulas orales, pueda traer algo de rotura y riqueza a la literatura de los Cultos, es algo que no podemos sino desear fervientemente, no ya por los merecimientos de ella, sino también por la dominación y pesadumbre de la retórica y pedantería de varia color en la poesía literaria…”. Agustín García Calvo, prólogo a Coser y cantar, 1984.

“…Isabel Escudero ha escrito poemas que están dentro de lo que son los modos de la poesía popular, paso previo a la tradicionalización. Sus versos tienen el talante de los que luego han pasado a vivir en sus variantes… Aquí se encuentran la mujer que ha escrito lindos poemillas de carácter popular y la investigadora que los separa de la ‘literatura’”. Manuel Alvar, “Popular y tradicional”. Reseña de Coser y cantar, 1992.

“…No conozco otro caso parecido de fidelidad extrema a la herencia de lo popular, entendiendo lo que esa fidelidad conlleva, ya que no se trata de una lírica revitalizadora del folclore, emuladora de su ejemplaridad, se trata de una voz enormemente personal, expresiva de un mundo muy propio, que alcanza una extraordinaria dimensión, al sonarnos como anónima…” Luis Mateo Díez. Prólogo a Cifra y aroma, 2001.

“Hay momentos donde el lenguaje es, a la vez, flecha y herida. Flecha capaz de romper el velo –la ilusión– de la realidad; herida que nos toca el corazón porque acierta a mostrar lo que no se ve a simple vista, pero que alguna vez, como en un sueño perdido, hemos vislumbrado.” VÍCTOR ERICE. Epílogo a Cifra y aroma, 2001.

Otros libros de poemas: Coser y cantar, Editora Nacional, 1984, y Lucina, 1994, 1997; Razón común = Razón poética, UNED, 1994, 2006; Cántame y cuéntame: Cancionero Didáctico, UNED y Ediciones de la Torre, 1997, 2003;Cifra y aroma, Hiperión, 2002; Fiat Umbra, Pre-Textos, 2008; Gorrión, migajas…, Pre-Textos, 2008.

50 disponibles