978 84 8191 285 2

30,00 

Autor/s: Varios autores
Año: 2000
ISBN: 978-84-8191-285-2
Nº de edición: 
Encuadernación: Rústica
Formato: 24×17 cm
Páginas: 429
(Próximamente extracto y cubierta)

EXTRACTO
CUBIERTA

Ludus. Cine, arte y deporte en la literatura española de vanguardia

Peso 570,00 g

Disponible también en formato: Ebook

Autores:
Alarcón Sierra, J. Mª Barrera López, J. L. Bernal, M. Bernard, C. Brian Morris, Mª V. Calvi, R. de Cózar, R. de la Fuente Ballesteros, L. de Llera, F. J. Díez de Revenga, Mª J. Flores, A. Gallego Morell, L. García Montero, P. Hernández, A. Jiménez Millán, D. Ródenas de Moya, F. Rodríguez Amaya, I. Rota, A. Sánchez Rodríguez, A. Sánchez Vidal, A. Soria Olmedo, C. Meneses, G. Morelli, J. Neira, L. Núñez García, J. Pont, A. Salas Moreno.

El volumen, al cuidado del prof. Gabriele Morelli, conocido hispanista italiano, es el primer estudio sistemático que afronta desde perspectivas críticas diversas (la escritura vista como juego y en ella el motivo del deporte, del cine y del arte) el motivo del ludus en la Literatura española de los años veinte.

El libro, que reúne a los mejores especialistas en el tema, pretende analizar, a través de la práctica del juego, el momento de transición de las viejas fórmulas modernistas hacia los impulsos innovadores provenientes de la vanguardia europea. El constante recurso a la ironía y a la experimentación lingüística se torna un arma indispensable para la renovación exigida por la vida cultural del país, fuertemente condicionada por los significados impuestos por las falsas ideologías recurrentes. El juego verbal y sus posibles combinaciones (cadavres exquis, caligramas, anaglifos, jinojepas, etc.) se convierten en ejercicios obligatorios y habituales para todo artista que pretende luchar contra el sentido común afirmado por las concepciones burguesas.

La tendencia al espíritu burlesco, nacida en España sobre todo en el ambiente de la Residencia de Estudiantes, trasluce el entusiasmo vital de muchos de sus jóvenes protagonistas, revelando el carácter menos intelectual y más humano de su experiencia. También el tema deportivo, típico de la primera vanguardia, se asocia a la imagen de cierta salud física y mental que es difundida por la pedagogía krausista, donde el amor por el excursionismo se entiende como práctica ideal de socialización. Con mayor razón esto puede aplicarse a los presupuestos del moderno arte cinematográfico, portador de nuevos elementos de ruptura, que anulan la predilección por la imagen estética tradicional. Sirva de ejemplo el humorismo intelectual de algunos cómicos -Buster Keaton y Charlot- muy amados por los escritores y artistas españoles, entre quienes destacan Lorca, Dalí y Buñuel, a su vez autores de interesantes guiones y películas de inspiración surrealista.

Al analizar de cerca el tema, como hacen los tres conocidos estudiosos de nuestro volumen (A. Sánchez Vidal, L. García Montero y R. Utrera), emerge claramente la función del cine en la formación de la nueva conciencia de los autores del 27, en ósmosis, naturalmente, con la rápida difusión de las imágenes cinéticas ofrecidas por la ciencia. Es conocido el verso de Rafael Alberti que afirma con orgullo: “Yo nací -¡respetadme!- con el cine”.

El cine significa de hecho el descubrimiento plástico de la superficie y la velocidad; es decir, un nuevo concepto de espacio que origina sensaciones inéditas de disolvencia y apariencia de las cosas vacías, sin sustancia, y por ello movibles en nuestra conciencia. Después de la serie de ensayos iniciales que informan a nivel teórico y estudia el debate consiguiente entre deporte y cultura en la primera vanguardia, el libro analiza a un grupo de figuras prestigiosas a partir de finales de la corriente modernista (Manuel Machado) y sobre todo de la Generación del 27 (García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Moreno Villa, Concha Méndez, Juan Larrea, Emilio Prados, José María Hinojosa). También presta atención a la particular escritura de Salvador Dalí y Pablo Picasso, punto de referencia para muchos jóvenes artistas; mientras al cine sonoro y a su importancia en la producción se dedican amplios estudios que analizan con rigor y profundidad el interesante proceso de ósmosis entre ambos géneros artísticos en el momento de mayor fermento de la vanguardia en España. Vanguardia que, después de la violenta fractura provocada por la guerra civil y la posterior laceración producida por el conflicto mundial, sigue manifestándose con renovado vigor en el Postismo de finales de los años cuarenta. Por último, presentamos el estudio de los 34 Carteles literarios, inspirados en la recién nacida gráfica publicitaria de Giménez Caballero.

Experimentador audaz y vehemente provocador, el conocido Gecé propone y realiza un programa artístico-literario de gran actualidad, que tiene como eje la figura del crítico militante, continuamente dividida entre subversión y ludus. En fin, el libro ofrece el testimonio de una generación extraordinariamente fecunda y viva, capaz de ofrecer, en un momento particular de su historia, un lenguaje nuevo y una visión inédita de la experiencia literaria, fundada sobre el valor del juego, la exaltación del deporte, del cine y del arte.

Agotado

Título

Ir a Arriba