978 84 8191 588 41

15,00 

Autor/s: Clément Rosset | |
Año: 2004
ISBN: 84-8191-588-2
Nº de edición: 
Encuadernación: Rústica
Formato: 19×13 cm
Páginas: 200
Recorrido: 

EXTRACTO
CUBIERTA

Lo real. Tratado de la idiotez

Peso 260,00 g
Autor

Hablar sobre lo Real -así, con mayúscula- no deja de ser en la actualidad toda una provocación. Pero si además nos fijamos en el autor de la misma, Clément Rosset, ya no hay duda al respecto.
La aparición de LO REAL en castellano se estrena, pues, en la intelectualidad española y sudamericana satisfaciendo una de las principales lagunas del pensamiento ontológico y estético contemporáneos.
Se trata de la obra capital de Rosset dedicada al análisis de lo real, y constituye el eje central de la ya conocida trilogía que forma junto a LO REAL Y SU DOBLE y EL OBJETO SINGULAR.
Aparecida en Francia en 1977, esta obra inicia la más que difícil descripción de lo real que se ha practicado en el pensamiento postmoderno: su carácter insólito, singular, único, sin doble, así como su profunda idiotez. El inicio de este ensayo absorbente lo marcan los pasos de un cónsul ebrio de whiskey en el festejo del regreso de su ex-mujer. Cónsul que no tarda en rodar muerto barranco abajo por unos policías corruptos. A partir de este comienzo -tan intrigante como desconcertante en un lector que pensaba tener entre sus manos un ensayo filosófico sobre la realidad-, el discurso va intrincándose en análisis y figuraciones, tramas de personajes esporádicos y toda una historia dispersa de las ideas estéticas y metafísicas sobre lo real, penetrante y mordaz, que no deja de causar asombro al lector.
Un clásico ya del ensayo contemporáneo, LO REAL es explicado por el propio autor con estas palabras: ´Sin duda, se puede afirmar que el hecho de dar la razón a lo real constituye el problema específico de la filosofía: en el sentido de que es su tarea, pero también de que, como tal, nunca podrá enfrentarse a él en absoluto. Recreando una reflexión verdaderamente crítica del susodicho concepto, el discurso va y viene, se desplaza con fugaz ingenio y habilidad analítica a través de una red viva y dinámica de pensadores y creadores: desde Platón y Heráclito hasta Malcolm Lowry o EL DIABLO SOBRE RUEDAS -ese mito del cine de terror de los 70-, pasando por Leibniz, Sade, Kierkegaard, Lucrecio, Spinoza, la Física del caos, Heidegger o Samuel Beckett, por poner sólo unos ejemplos, Rosset va arañando finalmente a la perpleja conciencia del lector.
LO REAL, bajo la excusa que se propone en el título, aborda con un lenguaje verdaderamente plácido temas como la representación, el sentido de la vida, la grandilocuencia, la tontería, la desmesura o el deseo, pero lo que más llama la atención de este ensayo es la descripción filosófica que ofrece de la alegría, a la que dedica una de las principales secciones de la obra: ´Observemos, en fin, que la alegría -como la del borracho, del enamorado, del artista, del filósofo- implica una videncia: no sólo un amor, sino también un sentimiento de lo real.
En la alegría, lo real se presenta tal como es, idiota, sin los colores de la significación, sin impresión de lejanía. Presencia de lo real a la que ninguna mirada, salvo la alegre, es capaz de acercarse tanto. De suerte que la alegría no es sólo un modo de reconciliación con la muerte y la insignificancia; también es un medio de conocimiento, una vía segura de acceso a lo real. De Clément Rosset Pre-Textos publicó con anterioridad otra de sus obras fundamentales: EL PRINCIPIO DE CRUELDAD.

CLÉMENT ROSSET (Carteret -Normandía-, 1939) realiza sus estudios en liceos de París y Lyon. Más tarde, en París, será alumno de la École Normale Supérieure, donde conocerá a Althusser y a Lacan. Tras una estancia de dos años en Canadá, en 1967 se instala en Niza, en cuya Facultad de Letras y Ciencias Humanas ejercerá la docencia hasta 1998, fecha en la que deja la enseñanza y retorna a París.
Sus principales influencias filosóficas apuntan a los sofistas y a los epicáreos, así como a Montaigne, a Pascal, a Spinoza, a Hume y, sobre todo, a Nietzsche. Filósofo precoz y muy prolífico, ha escrito más de veinte libros, entre los que cabría destacar LA FILOSOFÍA TRÁGICA, sus ensayos sobre Schopenhauer, LÓGICA DE LO PEOR, LO REAL Y SU DOBLE, LA FUERZA MAYOR, LA ELECCIÓN DE LAS PALABRAS, EL DEMONIO DE LA TAUTOLOGÍA, LEJOS DE MÍ o el ya señalado EL PRINCIPIO DE CRUELDAD.

Agotado

Título

Ir a Arriba