978 84 8191 790 11

17,00 

Autor/s: Georges Didi-Huberman
Año: 2007
ISBN: 978-84-8191-790-1
Nº de edición: 
Encuadernación: Rústica
Formato: 21×14 cm
Páginas: 228
(Próximamente extracto y cubierta)

EXTRACTO
CUBIERTA

La pintura encarnada. La obra maestra desconocida de Honoré de Balzac

Peso 305,00 g
Autor

Estos “pensamientos sueltos” sobre la pintura tienen un hilo conductor: una lectura de la Obra maestra deconocida de Balzac, relato que funciona como un mito y admite una multiplicidad de acercamientos. Mito sobre el origen, los medios y el carácter extremo de la pintura. De todo esto es de lo que se trata en esta obra.

Partiendo de la “exigencia de la carne” que recorre todo el drama del pintor Frenhofer, se esboza una especie de historia: la del problema estético del encarnado en pintura, desde Cennini hasta Diderot, Hegel, o Merleau-Ponty. Ahora bien, este problema pone en juego el estatus mismo de la relación que mantiene la pintura figurativa -un plano, unos colores- con su objeto -una piel, unos humores-. Esta relación se analiza como una “alienación”, una pérdida respecto a la cual las nociones de objeto y sujeto en pintura no conseguirán estabilizarse nunca.

Si el objeto de la pintura -la piel- se pierde irremediablemente en el plano, ¿qué es lo que queda? Queda un destello, que el relato de Balzac pone en escena de una manera precisa y turbadora. Este destello es doble: es detalle, hieratización: la punta de un pie de mujer, “vivo”, aunque marmorizado. Y es lienzo (según la palabra proustiana), es decir la violencia propia y casi táctil de un momento de puro color. Violencia que lleva al pintor a exclamar “¡Nada, nada!” mientras contempla su cuadro. Violencia que arrastra al pintor a su suicidio. Distinguir conceptualmente el detalle y el lienzo depende aquí de un proyecto y de un cuestionamiento: ¿cómo hablar de la pintura hoy día, entre la teoría semiótica, el psicoanálisis, y la exigencia de una fenomenología?

 

 

 

 

Georges Didi-Huberman, filósofo e historiador del arte. Autor de numerosas publicaciones sobre la historia y la teoría de las imágenes. Entre sus textos destacan Lo que vemos, lo que nos mira (1997), L’Image survivante. Histoire de l’art et temps des fantômes selon Aby Warburg (2002), Imágenes pese a todo: memoria visual del holocausto (2004), Gestes de l’air et de pierre. Corps, parole, souffle, image (2005), Venus rajada: desnudez, sueño, crueldad (2005), Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes (2006) y Ex-voto: image, organe, temps (2006). Actualmente es profesor en la École des Hautes Études en Sciences Socials de París.

Agotado

Título

Ir a Arriba