Imitación y experiencia
Peso | 550,00 g |
---|---|
Autor |
La imitación es una de esas ideas fundamentales de la cultura occidental que, como la del Ser, recorre todo el pensamiento europeo de uno a otro extremo. Desde los griegos hasta el siglo XVII, la teoría de la imitación, en la forma de imitación de la Naturaleza, imitación de los Antiguos o imitación de las Ideas platónicas, disfrutó de una aceptación tan universal como fructífera en toda clase de artes y ciencias. Súbitamente, todo rastro de la teoría de la imitación desapareció en bloque en el siglo XVIII y permaneció ausente en el XIX a causa de la hegemonía del emergente sujeto moderno, cuyo principio de autonomía no acepta la idea de imitar a otro. Sin embargo, a fines del siglo XIX y durante todo el XX la imitación, presentada ahora en la forma de imitación de modelos morales, conoce una nueva y sorprendente actualidad en el seno mismo de la filosofía y en otras disciplinas, coincidiendo, de una manera que no es casual, con la crisis del sujeto moderno y la crítica radical a la metafísica tradicional. Pese a la indiscutible importancia histórica de la imitación y su actualidad en el pensamiento contemporáneo, no se ha escrito todavía una historia integral y completa de la idea de imitación. Ésta es la laguna que pretende cubrir este libro en lo que Muguerza califica de un alarde de buena erudición y de brillante savoir faire académico por parte del autor, “ahorrándose y ahorrándonos -dice el citado filósofo en su presentación- el lastre del academicismo, de lo que da cumplido testimonio la amenidad de su lectura”.
La exposición unitaria de esa historia, en rigurosa novedad, muestra la evidencia de las grandes posibilidades teóricas, todavía inexploradas, que encierra una cierta tradición intelectual de ideas culturales, como imitación, modelo, ejemplo y prototipo, que ha sido postergada en la tradición metafísica dominante y que este libro quiere contribuir a recuperar. Como conclusión de todo el ensayo histórico anterior, el autor propone, por primera vez, una teoría general de la imitación que respeta los presupuestos de la Modernidad al mismo tiempo que exige su revisión.
Este libro es la primera entrega de una tetralogía compuesta también por Aguiles en el Gineceo (Pre-Textos, 2007), Ejemplaridad Pública y Necesario pero imposible (estos dos últimos todavía en proyecto). El plan filosófico de esta tetralogía se halla expuesto en el documento sistemático “Experiencia de la vida” .
Javier Gomá Lanzón (Bilbao, 1965) es escritor de obra filosófica y, últimamente, también dramática. A lo largo de una década publicó Imitación y experiencia (Pre-Textos, 2003), Aquiles en el gineceo (Pre-Textos, 2007), Ejemplaridad pública (2009) y Necesario pero imposible (2013), editados de forma conjunta dos veces bajo el nombre de Tetralogía de la ejemplaridad (Taurus, 2014; DeBolsillo, 2019). Un libro posterior, La imagen de tu vida (2017), centrado en la ejemplaridad definitiva pero póstuma, equivaldría a un quinto tomo de dicha tetralogía. También publicó con la editorial Pre-Textos, en coedición con la Real Maestranza de Caballería de Ronda, su libro Cartas a las Fundaciones españolas (2014). Ha reu-nido sus ensayos breves en Filosofía mundana. Microensayos completos (2016). Es autor también de Ingenuidad aprendida (2011) y ha dirigido el volumen colectivo Ganarse la vida en el arte, la literatura y la música (2012). En 2004, obtuvo el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Ensayo por el primero de sus libros. En lo que atañe a la literatura dramática, en junio de 2017 estrenó en el Teatro María Guerrero de Madrid, del Centro Dramático Nacional, el monólogo Inconsolable (incluido en La imagen de tu vida), el cual, junto a la presente comedia y la obra Las lágrimas de Jerjes, conforman una trilogía teatral titulada Un hombre de cincuenta años. Doctor en Filosofía y licenciado en Filología Clásica y en Derecho, en 1993 ganó las oposiciones al cuerpo de Letrados del Consejo de Estado con el número uno de su promoción. Es director de la Fundación Juan March y patrono del Teatro Real y del Teatro Abadía.