El mago de Viena
Peso | 370,00 g |
---|---|
Autor |
“Sergio Pitol ha escrito libros iluminadores, eso se sabe; son un testimonio del caos, de sus rituales, su limo, sus grandezas, abyecciones, horrores, excesos y formas de liberación. Son también la crónica de un mundo rocambolesco y lúdico, delirante y macabro. Son nuestro Esperpento. Cultura y Sociedad son sus grandes dominios. La inteligencia, el humor y la cólera han sido sus grandes consejeras.” (Carlos Monsiváis).
En algunas páginas autobiográficas Pitol deja entrever la intensa relación que ha vivido con su escritura, el descubrimiento de una Forma, su ars poetica, una creación que oscila entre la aventura y el orden, el instinto y la matemática. Su relación con la literatura ha sido visceral, excesiva y aun salvaje: “Uno, me aventuro a decir, es los libros que ha leído, la pintura que ha conocido, la música escuchada y olvidada, las calles recorridas. Uno es su niñez, unos cuantos amigos, algunos amores, bastantes fastidios. Uno es una suma mermada por infinitas restas”.
El arte de la fuga fue un parteaguas en su obra. Allí Pitol confunde hedónicamente todas las instancias académicas, remueve fronteras, trastorna los géneros. Un ensayo se desliza sin sentirlo a un relato, a una crónica de viajes y pasiones, al testimonio de un niño deslumbrado por la inmensa variedad del mundo.
El mago de Viena es más radical: un salto del orden a la asimetría, un roce constante de temas y géneros literarios, para potenciar la memoria, la escritura, los autores predilectos, los viajes y descubrir, como lo deseaban los alquimistas, que todo estuviera en todo.
“Sergio Pitol es, sin duda, una de esas figuras mayores que aparecen de vez en cuando, casi milagrosamente, en la literatura mexicana.” (Jorge Volpi)
Sergio Pitol (México, 1933) ha escrito siete libros de cuentos, el último de los cuales, Vals de Mefisto (con el título original Nocturno de Bujara), fue galardonado con el Premio Xavier Villaurrutia al mejor libro de relatos publicado en México en 1982; cinco novelas, El tañido de una flauta (1972), Juegos florales (1982), El desfile del amor (1984), galardonada con el Premio Herralde de Novela, Domar a la divina garza (1988) y La vida conyugal (1991), publicadas por Anagrama. Estas tres últimas obras, aunque independientes entre sí, han sido publicadas como Tríptico del Carnaval . Son célebres sus traducciones de Conrad, James, Jane Austen, Madox Ford, Gombrowicz y Firbank, entre otros autores. Ha sido estudiante en Roma, traductor en Pekín y en Barcelona, profesor universitario en Bristol, y ha ocupado puestos diplomáticos en Varsovia, Budapest, París, Moscú y Praga. El arte de la fuga , auténtica “summa”, fue elegido como el mejor libro de no-ficción publicado en México en 1996. Posteriormente obtuvo, por unanimidad, el Premio Mazatlán al mejor libro del año. Y, como remate, en 1999 recibió el prestigiosísimo Premio Juan Rulfo por la obra completa.