
16,00 €
Autor/s: Marek Sobczyk | |
Año: 2011
ISBN: 978-84-15297-33-8
Nº de edición: 1ª
Encuadernación: Rústica
Formato: 20×14 cm
Páginas: 184
Recorrido: Plásticamente
De la fatiga de lo visible
Peso | 263,00 g |
---|---|
Autor |
Marek Sobczyk parte en su ensayo de una hipótesis
válida actualmente para casi todas las artes: la pintura
ha sido víctima de su propia desmesura. En consecuencia
la pintura, de nuevo como casi todas las artes, se
ha convertido en una especie de subcultura delirante con
sus códigos y leyes propias, práctica y teóricamente ajena
a su historia.
Sin embargo Marek Sobczyk se niega a hablar de crisis
de identidad, plantea el problema en otros términos, y
“sostiene la vitalidad de la pintura a despecho de todos
sus lunáticos excesos”.
La pregunta que se propone responder con su ensayo
es la siguiente: “¿Por qué elegir en nuestra época un
soporte y una materialidad tan opresivos, tan tradicionales,
tan manuales?”. Pregunta que enlaza con la constatación
de un hecho singular: “Demasiados artistas utilizan
la pintura sin pensar la pintura”, para reivindicar a continuación
el pensamiento de la pintura como su esencia
más íntima e irrenunciable, pero sustentada siempre por
los rigores de una disciplina y un aprendizaje. “Ser pintor
significa asumir con más o menos humildad una opacidad
que tiende a la ocultación.”
Marek Sobczyk condena en su ensayo el cinismo y la
hipocresía del arte actual y aboga por la conciencia de su
necesidad.
Un lúcido y bien argumentado ensayo sobre la pintura
actual y el devenir de la imagen.
Marek Sobczyk, nacido en París en 1954, de madre polaca y de
padre francés, es pintor autodidacta, forma su espíritu, por una
parte, en el eje de la tradición humanista centroeuropea y, por
otra, en la línea de la tradición literaria francesa de índole conceptual,
lo que le conduce a un itinerario cosmopolita y abierto
sobre diferentes disciplinas (el mural, la escenografía, la escritura
y la pintura).
Su constante interés por la filosofía y la poesía, así como su
relación con el campo de las artes plásticas le llevan a trabajar e
investigar en diferentes lugares de Europa.
Residió en Venecia, becado por el ministerio de asuntos exteriores
italiano, para estudiar las técnicas muralistas.
En 1991 abre un taller en el norte de Holanda donde trabaja
con el artista Robert Hogervorst en el proyecto de una revista de
carácter filosófico y social en relación con el pensamiento de Joseph
Beuys, que da lugar a numerosas conferencias y encuentros.
Después de un viaje a Islandia, relacionado con el estudio
del concepto paisajístico, es invitado por la Fundación Noesis
de Barcelona.
Actualmente reside en Madrid.
En 2001 editó su primer poemario Ruido de cuerpo.
Su pintura ha sido expuesta en diferentes galerías de arte e
instituciones y recogida en diversos catálogos.